Citas sobre un conjunto de artículos encontrado en la revista «Actualidad Psicológica» de autores varios. Pueden encontrar más información en la web.
Los artículos en la revista eran los siguientes:
Relación del Goce Femenino y el Poder Político, María Isabel Durango J.
A la escucha de la palabra presidencial, Victor Armony
Dicen que soy aburrido, Hernán Invernizzi
El discurso político desde la mirada de la Psicología Política, Elio Rodolfo Parisí
Las locuras del (ex) Emperador, Luis Carlos Vázquez
Lo político en la vida y obra de Sigmund Freud, Fanny Elman Schutt
Proyecto de psicología para políticos, Sebastián T. Plut
Reflexiones acerca de la propaganda política y publicidad, Patricia Reciniello
Un aporte del psicoanálisis a la investigación del discurso político, Adela Woizinski
Realidad psicológica – Nº 375 – El discurso político
1-Proyecto de psicología para políticos
2-El discurso político suele tener un valor como acto, como escena desplegada con alguna finalidad: generar adhesiones, fortalecer hostilidades, presionar, enmascarar son actos que generan actos (Maldavesky, 2002), reforzar la legitimidad, autoridad y credibilidad del enunciado, hacer creer (también hacer sentir o hacer hacer)
3- EL pensamiento del sentimiento de injusticia
4- Suele decirse con creciente malestar que los políticos no nos representan, dado que cuando asumen persiguen sus propios intereses personales o corporativos. Sin embargo, aún siendo cierto, podemos preguntarnos si los políticos acaso, no son representativos de algún fragmento intersubjetivo específico.
Freud ha señalado que el otro puede ocupar diversas posiciones: objeto, rival, modelo, ayudante y doble.
Cuando se tilda a un oponente como traidor, en lugar de darse un debate reflexivo y crítico se abre en el panorama dos posibles opciones o volverlo idéntico, o suprimirlo.
El proceso de formación de ideales rinde la posibilidad de su proyección en el líder como requisito de la producción de un grupo, una institución o una comunidad.
-A la escucha de la palabra presidencial – Victor Armony
El voto se orienta fundamentalmente por la percepción (más o menos adecuada) de los intereses en juego y dicha percepción se constituye en el marco de su relato que explica (esquematizando y simplificando, pero siempre articulando elementos racionales y afectivos) los grandes desafíos colectivos
Los presidentes colaboran en la producción discursiva del estado argentino
La política en la vida y obra de Sigmund Freud
“Los ideales del superyó se han elevado por encima de la naturaleza humana, nunca se estará satisfecho con su realizaciones incesantemente se insta a lograr que lo imposible sea posible. Cuanto mayor es la demencia de ese ideal más difícil resulta armonizarlo” Pág. 10
Reflexiones acerca de la propaganda política y publicidad. Pág. 12
Diferencia entre propaganda y publicidad.
Propaganda proviene del latín propagare y se caracteriza por propagar ideas de forma deliberada mediante la sugestión
La publicidad tiene como objetivo posicionar, reposicionar o recordar una marca para aumentar las posibilidades de elección
La línea demarcatoria entre estas se ha desdibujado.
Diferencia entre el humor y lo cómico.
Humor: capacidad de reírse de sí mismo y de sus defectos o circunstancia incómodas por las que atraviesa la propia persona.
Lo cómico: supone tomar como objeto de degradación a otra persona. Es el cómico quien, con la complicidad del espectador, ríen juntos del candidato.
Un aporte del psicoanálisis a la investigación del discurso político. Pág. 16
La retórica puede definirse como la actividad preferentemente verbal, a través de la cual se pretende generar una determinada reacción en el receptor con el fin de que asuma una opinión distinta de la que mantenía hasta entonces.
Uno de los problemas de la retórica radica en el tema de la interpretación
Relatos y redes de palabras estudian contenidos pero no acciones. El estudio de la estructura de frases, como acto de enunciación, nos permite detectar ya no la escena que el hablante despliega ante su interlocutor y es este nivel de análisis el que nos da acceso a la estrategia discursiva del hablante que es lo que nos interesa ahora para el discurso.
Los estudios retóricos tienen dos grandes orientaciones:
1- Ars predicandi: estudia el acto de persuadir poniendo el acento en la acción realizada al otro
2- Ars política: estudia la potencia expresiva de un discurso. Con su poder de seducción, la belleza ligústica también tiene un efecto persuasivo.
11- Las locuras de los emperadores.
¿Convicción o delirio?
El delirio es “una creencia personal errónea fundada sobre la inducción incorrecta concerniente a la realidad exterior firmemente sostenida a pesar de la opinión generalmente compartida y de todo aquello que constituye una prueba evidente e indiscutible en contra. No se trata de una creencia por lo general aceptada por el grupo o subgrupo cultural al que pertenece el paciente (es decir no se trata de una construcción religiosa)
Cuando una creencia errónea implica un juicio de valor extremo, sólo se le considera como idea delirante si el juicio es de tal manera excesivo que sobrepase toda credibilidad: además que una ida delirante se distingue de una sobrevalorada en cuanto ésta, sea una creencia o una idea racional, no se defiende tan firmemente como en el caso de la idea delirante
22- El discurso político desde una mirada de la psicología política.
Análisis del discurso desde diferentes metodologías:
- busca hacer explícito lo implícito
- -Busca mostrar las corrientes impulsoras de la acción y del pensamiento que expresa el anunciante, en tanto individuo expresa el anunciante, en tanto individuo que está en un contexto social, político y cultura.
El lenguaje juega un papel imprescindible para el conocimiento de los individuos y de lo social