El pensamiento económico – Ferdinand Zweig

I – Hombres e ideas

Toda historia necesita escribirse de nuevo para cada generación. Sin la interpretación la historia carece de sentido. Interpretar significa agregar espíritu y vida a la simple acumulación de datos, participar en los sucesos de un determinado periodo, entendiéndolos y no simplemente sancionándolos desde el sitial del juez.

Hay dos maneras de enfocar el pensamiento económico: la historia, que considera las condiciones económicas para una época dada y la teórica que se centra en toda las épocas.

La economía es una “ciencia” basada en ciertos supuestos

Carlos Rodbertus en 1837 concibió antes que Marx diferentes tesis del socialismo

El economista burgués no es un hipócrita o un embustero, sino que las fuentes reales de su ideología, de las cuales generalmente ni el mismo se da cuenta, nacen a mucha mayor profundidad, en las creencias y mitos inconscientes relacionados con los intereses de su clase.

Las presuposición de muchos grandes pensadores, son en gran medida, prejuicios de clase, sobre todo racionalizaciones de los intereses e instituciones existentes.

Podemos decir que en una época determinada dentro de cierto grupo social, las creencias y dogmas básicos que sirven como supuestos más o menos conscientes de las doctrinas individuales son asombrosamente semejantes y están ligados a las instituciones básicas de un periodo dado. Los detalles de la doctrina son individuales y personales, pero la estructura es colectiva e histórica.

El principio de selección

El historiador selecciona basándose en su interpretación y aquí entran en juego no solamente todo su acervo teórico y sus conocimientos, sino también sus predisposiciones y prejuicios.

Ricardo es la expresión del comercialismo de la defensa del dinero que emplea como arma contra la posición insegura. Su prisa y su pensar es la del hombre rico de negocio.

Marx escribe como un revolucionario cuyo objetivo es forjar el arma ideológica para la lucha por la liberación del proletariado. Su espíritu es el espíritu de los ilustrados.

Ricardo en su teoría del valor-trabajo afirma que no es la producción de riqueza, como sostuvo Smith, sino su distribución, lo que constituye el objeto real del estudio económico.

Teoría del valor (De Marx y Ricardo)

Ricardo y Marx buscan los primeros y permanentes principios que rigen a  todos los movimientos cambiantes y a todas las variedades de los fenómenos.

Similitudes:

El valor de una mercancía lo determina y miden el tiempo de trabajo o la cantidad comparartiva de trabajo empleado en cada uno.

Diferencias:

Ricardo considera su teoría del valor como una ley natural válida para todas las etapas de la civilización , mientras que Marx considera a la suya como la ley de producción capitalista.

Ricardo considera el trabajo marginal empleado en la producción de mercancías esto es, el trabajo empleado en las condiciones más desfavorables. Marx, de manera diferente, considera el tiempo socialmente necesario, o sea, la requerido en condiciones normales.

Ricardo considera todo trabajo como un factor determinante del valor. Marx considera sólo el trabajo empleado en el proceso de producción. El trabajo empleado en el proceso de circulación se excluye de la formación del valor.

Lenin y Marx.

El leninismo estudia nuevas situaciones y problemas a la luz de la experiencia de la lucha revolucionaria del proletariado mundial y aplicar el método marxista al análisis de las nuevas situaciones concretas: la virtud del marxismo, según Lenin, es la de ser omnicomprensivo y armonioso; le proporciona al hombre una concepción integral del mundo.

Para “comprender” el futuro Lenin se valió  de la dialéctica ya que esto es un conocimiento vivi y multilateral. Lenin concibió al marxismo no “como un dogma muerto, ni como una doctrina última, conclusa, acabada, sino como una guía viva para la acción”

I- Imperialismo

Las grandes fuerzas industriales entraron en una nueva etapa del desarrollo capitalista, la etapa del imperialismo; que es “una etapa del capitalismo monopolista y parásito que vive y se extiende a expensas de otras naciones”

El imperialismo ha creado un suelo sólo proyecto para la cicaña proletaria;

imperialismo y el oportunismo. El oportunismo social es una actitud que corrompe inconscientemente a los trabajadores que reciben las migajas de los super-provechos:

Por lo tanto es necesario descender cada vez más, hasta llegar a las verdaderas masa y no quedarnos en la superficie con los líderes de los estratos superiores de la clase trabajadora; y que debamos también entrar en contacto con los individuos de las naciones incivilizados y atrasados, que son la médula de los trabajadores explotados, para los cuales, a la explotación nacional se agrega la explotación exterior.

Mandeville, precursor de los naturalistas.

La dualidad naturaleza-educación impera en la economía. Para los naturalistas hay desigualdad, lucha. Acepta la vida tal como es, y estudia respetuosamente sus leyes.

La “mano invisible”  tiene la creencia de que “el bien proviene del mal”

Marx y Keynes.

La mayor diferencia entre Marx y Keynes está en el método: Marx utiliza el dialéctico mientras que Keynes es racionalista y analítico. Marx descubre las contradicciones inherentes al sistema capitalista que deben conducir a una etapa posterior, mientras que los defectos vistos por Keynes se solucionan dentro del sistema.

Pero ambos atacarán la deficiencia del poder de compra y la incapacidad de la economía para ocupar a la gente deseosa de trabajar.

Según Keynes no hay diferencia en el proceso de producción como sostiene Marx; la deficiencia surge en la esfera de la circulación cuando parte del ingreso no se gasta en bienes y servicios.

Keynes comparte con Marx a opinión de que la deficiencia de la demanda efectiva crece con el tiempo, porque la propensión a ahorrar se incrementa con el aumento del ingreso nacional.

III – Las cuatro etapas del desarrollo de las doctrinas económicas.

El movimiento dialéctico

La relación da a nuestro trabajo un aire de premeditación. Nos formamos de antemano una idea y seleccionamos nuestros hechos de manera que vengan a darle fuerza, aduciendo argumentos pseudo-científicos y no históricos.

Las cuatro etapas son:

1-La doctrina medieval de los escolásticos, que corresponde a la sociedad feudal y corporativa y a la economía de las ciudades

2- la doctrina mercantilista, que corresponde al sistema mercantil de poder absoluto y del nuevo estado nacional territorial

3-La doctrina liberal clásica que corresponde a la democracia liberal basada en el comercio mundial

4- La doctrina socialista que corresponde a la creciente importancia del principio de la planeacion nacional.

1- Doctrina medieval

Aparece el concepto de justicia distributiva, aplicado a las relaciones de unas personas con otras y basado en la “igualdad geométrica” que distribuye, bienes y recompensa de acuerdo al rango, los méritos y el nacimiento.

El concepto de moderación que atraviesa toda la estructura socioeconómica dominada no por  por el “hombre económico” sino por el hombre que desea mantener su nivel tradicional de vida e acuerdo con el estamento en que ha nacido, se antepone al condenable “deseo de ganancia”

El trabajo no es solo una actividad económica, sino que incluye muchos valores no económicos, morales y religiosos. Es un deber para con la familia, con la sociedad, y para la propia salvación y bienestar moral. Es una especie de oración; por lo tanto, su perfección artística tiene gran importancia. Puesto que se rechaza el nivel de ganancia, así como el estímulo hacia la producción máxima, la competencia libre se hace innecesaria. Las leyes supremas están contenidas en la concepción de justicia en el cambio basado en al igualdad aritmética en la estricta equivalencia objetiva del valor de esta concepción surgen las reglas del justo precio y del justo salario. El dinero es un medio de cambio; como fuente de valor es esencialmente estéril.

La escuela escolástica representa la etapa teológica y ética del pensamiento económico basada en un código universalmente reconocido de moral y en la autoridad de la iglesia católica.

2- Siglos XVI – XVII – Parte del XVIII

En Europa hubo cinco corrientes del pensamiento mercantilista.

1- Las escuelas anglo-holandesas, que tienden hacia formas más libres de producción y comercio que ponen énfasis más bien en la balanza de pagos que en lo comercial y que se dirigen a los comerciantes y a los hombres de negocios antes que a los reyes y príncipes.

2-La escuela francesa que tiende al socialismo de estado con orientación industrial.

3-La escuelas ítalo – españolas con sus intereses centrados en torno a los problemas monetarios y agobiados por el pensamiento eclesiástico y la tradición medieval.

4-La escuela alemana centrada en los problemas administrativos y fiscales.

En esta etapa fue donde lo económico domina a lo político. La economía es considerada como un medio conducente del poder político. No es la riqueza lo que se busca, sino el poder.

A diferencia de los escolásticos, los escritores mercantilistas fueron racionalistas, creyeron firmemente en el poder de la razón.

La idea de moderación quedó sepultada por la búsqueda de riqueza. El Estado es el centro del poder y del control económico ,  y se les debe dar preferencia a sus miras e intereses.

El dinero para los mercantilistas no era simplemente un instrumento de cambio, sino el medio para lograr la producción y la ocupación plenas, la fuente principal de la riqueza y del poder del estado. Este énfasis mostraba el  cambio que se produjo del paso de una economía natural a una monetaria.

Los autores mercantilistas defienden a los productores y comerciantes y no a los consumidores como lo hicieron los liberales.

La concepción de bienestar popular estaba ausente. Pensaban  que el nivel de salarios debía mantenerse bajo para asegurar la balanza comercial.

5- Desde 1776 / Smith y Ricardo

Su idea central es la de la riqueza por sí misma, tal como se expresa en la normas del máximo de ganancia neta.

El mayor énfasis se puso en la acumulación del capital mediante el ahorro de las ganancias netas (interés y renta) El capital es el rector y el benefactor de la sociedad. Trae consigo una ocupación y una eficiencia mayores al promover la división del trabajo y un nivel más alto de vida.

Las leyes eternas de la economía son las leyes del mercado que pueden descubrirse mediante análisis puro sobre la base de unos cuantos principios bien entendidos y manejados  bien entendidos y manejados. La teoría pura del valor y los precios, la teoría pura de los salarios y las ganancias, la teoría pura del capital y del interés son las líneas de investigación en el invariable mecanismo de la economía del mercado, basado en los eternos principios de la libertad, el interés individual y la propiedad.

La teoría de esa época era la teoría del valor y se concebía como economía de precios.

4-El socialismo si presenta en dos versiones.

A- Versión marxista oriental: ortodoxa, enérgica para el desarrollo de los países atrasados a través de una expansión muy intensiva del capital y el riguroso dominio de todos los recursos.

B- La doctrina occidental de uso pleno de los recursos productivos en beneficio de la comunidad.

El socialismo necesita para funcionar una estructura internacional sólidamente establecida.

IV- La doctina de la planificación.

Estudio de la economía en tres planos

1-El individuo que procura obtener riqueza

2- El de un grupo trust, ring o cartel “comunidad de intereses”, que buscan obetener seguridad y riqueza para todo el grupo.

3-El de la sociedad en su conjunto, representado por el Estado, que tiene sus propios objetivos, orientados hacia la obtención de más alto ingreso nacional real.

Estos tres estratos no operan independientemente; unos se trasladan sobre los otros.

Tonos y graduaciones de la economía planificada: desde la completa propiedad privada a la completa propiedad estatal.

La economía planificada se caracteriza , ante todo, por el desarrollo del marco social general dentro del cual se mueven los otros dos sectores.

-Cambio estructural y supervivencia.

Los cambios estructurales se efectuaran por la acumulación de muchas pequeñas diferencias en el patrón estructural, que en el transcurso del tiempo presentó realmente un aspecto completamente nuevo. Las diferencias más marcadas se observan más bien en el pensamiento económico, que es el precursor y la mejor expresión de los cambios inminentes.

-El elemento intencional de la economía nacional introducido por la planeación junto al elemento orgánico impuesto por la textura del orden social.

Pero la sociedad humana no contiene sólo elementos mecánicos y orgánicos, sino también elementos morales.

Un determinado proyecto propuesto por un planificador será un completo fracaso si contradice la fuerzas orgánicas o morales de la nación.

-El fondo geográfico de la economía nacional.

Hay unos órdenes geográficos que en su conjunto forman nuestro ambiente nacional, todos influidos, en cierta medida, por nuestra actividad.

1-Geografía física

2-Geografía biológica:  distribución de plantas y animales

3-Geografía humana: distribución y composición en cuanto al sexo y la edad de una población, el nivel de habilidad, salud y educación de una nación.

4-Geografía política: Límites, estructura, y divisiones administrativas de los diferentes estados.

5-Geografía económica: determinado por la red de caminos, ferrocarriles, localización de industria. Etc.

El enfoque de la economía nacional desde un punto de vista geográfico tiende a considerar las actividades humanas, no sólo en sí mismas, sino también en relación con su influencia plena sobre el complejo de la geografía nacional.

Movimientos circulares.

Pueden dividirse en dos clases:

-Circunferencias y con una amplitud variables y valores medios, u otras figuras cerradas, y aquí radica la distinción entre la estática y la dinámica. Un proceso estático es una figura cerrada.

Distinciones cualitativas.

El economista liberal dio por sabido el aspecto físico y técnico de la agricultura; mientras que el economista planificador se convierte en el más importante.

Teoría de los costos sociales

El economista moderno piensa cada vez más en términos de costo social al llegar entre las diferentes inversiones.

-El método institucional.

La planeación significa perseguir ciertos objetivos y crear instituciones que ayuden a alcanzar estos objetivos. La economía se hace deliberada , y, en consecuencia más institucional.

En la época de la planeación, el marco institucional se torna más fuerte y sensible porque está sujeto a cambios deliberados en periodos relativamente cortos.

Al estudiar las instituciones el economista planificador, se enfrenta, ante todo, al problema de la interdependencia de las instituciones.

-Economía de objetivos y economía de equilibrio (Modalidades de la economía planificada)

La economía de equilibrio tiene como finalidad estabilizar la ocupación a un alto nivel y evitar la sucesión de auges y depresiones. La economía de equilibrio está sujeta a “una planeación anticíclica”. La economía por objetivos tiene por objeto el logro de ciertas metas definidas de inversión nacional. Una economía así proporciona bases mucho más firmes para una economía planificada, que debe centrarse en torno a objetivos nacionales, que las de una economía de equilibrio.

-El logro y el mantenimiento de la ocupación plena.

Supuestos para e logro de la ocupación plena:

1-El gasto adicional no habrá de ampliarse para elevar los precios y los salarios.

2-El grupo de capital del país es adecuado para dar empleo a todos los brazos de ese país. Si no fuera así, la capacidad industrial plena no podría ir a la par de la ocupación plena.

3-La distribución del gasto adicional coincidirá con la de la capacidad ociosa por industrias.

4-EL gasto adicional se emplea en importaciones adicionales.

5-EL gasto adicional no se emplearía en gran medida para pagar deudas o para ahorrar sino que se ampliará en consumo e inversión.

La ocupación plena requiere que los controles públicos se ajusten a estos supuestos.

El logro de la ocupación plena origina muchas fuerzas que tienden a destruirlas. La más fuerte de todas es la elevación de los salarios y los precios. Los trabajadores gozan de mayor fuerza de contratación y pueden pedir mayores salarios y los empresarios tienen mejor mercado y pueden pedir precios más altos.

Te puede interesar