En 1848 se produce una insurrección que derrocó a la monarquía francesa, se proclamó la república y dio comienzo a la revolución europea. Fue la revolución más extendida, pero a los seis meses de su brote se predecía con seguridad su fracaso.
II
La revolución triunfó en todo el gran centro del continente europeo aunque no en su periferia.
Características comunes:
• Prosperaron y se debilitaron rápidamente.
• Fueron revoluciones sociales de los trabajadores pobres. Por eso los liberales moderados, e inclusive algunos radicales, les asustó tanto como a los partidos antiguos.
Desde el instante en que se levantaron las barricadas en Paris, todos los liberales moderados fueron conservadores potenciales. Además, la burguesía dejaba de ser una fuerza revolucionaria.
1848 no fue meramente un breve episodio sin consecuencias los defensores del orden social tuvieron que aprender la política del pueblo.
El gran ‘Boom’
Extraordinaria transformación y expansión económica.
El viejo mundo económico rígido por las vicisitudes de las cosechas y estaciones le dio lugar al nuevo mundo del “ciclo comercial” que contaba con sus propias reglas y fluctuaciones. Se produjo:
• Capital barato y aumento de precios lo que trajo grandes beneficios.
• Aumento de los puestos de trabajo
• El esplendor económico le dio respiro a los gobiernos sacudidos por la revolución
En 1857 se produjo una interrupción de la edad de oro del crecimiento que se reanudó en 1860 y alcanzó su cima en 1871-1873
La política resurgió. Algunas cuestiones de la política liberal se hablaba de nuevo en el temario: la unificación alemana e italiana, la reforma constitucional, las libertades civiles. Esta política que resurgió en un período de expansión dejó de ser la política de la revolución.
¿Cuáles fueron las causas de este progreso exponencial?
• Todo el mundo se convirtió en parte de esta economía. Se añadió un mundo económico completamente nuevo y quedó integrado a él.
• El desarrollo de nuevos mercados masivos de consumo.
• El oro de California y Australia
• Liberación de la empresa privada, o sea, libertad de abrir un negocio propio, libertad de comerciar.
• Eliminación de restricciones. Aunque sólo fue llevado adelante por Gran Bretaña.
III
¿Cuál fue el resultado de los enormes estímulos recibidos por la economía capitalista?
• La industrialización progresaba. Pero este progreso era geográficamente más amplio, aunque también desigual.
• Se produjo la entrada de la ciencia en la industria. La consecuencia fue que el sistema educativo sería cada vez más decisivo para el desarrollo industrial.
• La tecnología tenía base científica y sus innovaciones se adaptaron rápidamente. Es por esa causa que nuevas materias primas, que no se encontraban en Europa adquirieron gran importancia. Como es el caso del petróleo.
3- La unificación del mundo.
Se produce la “unidad del mundo”. Hay más cantidad de relaciones diplomáticas, políticas y administrativas. Existe un fortalecimiento de los lazos económicos.
II
Se realizan grandes construcciones ferroviarias a través de EEUU y Gran Bretaña. Desde el punto de vista global, las redes ferroviarias siguieron siendo suplementarias de las líneas de navegación internacional.
Aparición del telégrafo eléctrico.
III
La firmeza de la economía internacional lograba inclusive que las áreas geográficamente muy remotas empezaran a entablar relaciones directas y no sólo literarias.
IV
Los profetas burgueses de finales del siglo XIX vivían con la ilusión de un mundo más o menos tipificado, en donde todos los gobiernos reconocieran las verdades de la economía y el liberalismo.
La uniformidad y unificación seguían siendo en este sentido débiles resultados difícil y tortuoso con la ascensión de nuevas naciones y nuevas culturas de base democrática.
4- Conflictos y guerras.
I
En 1850 se señala como la fundación de una economía industrial y de una historia del mundo donde los problemas sociales parecían ser ahora más manejables a consecuencia de la gran expansión. EL principal problema era la unificación de Italia y Alemania que afectaban directamente a los intereses de la corona de los Habsburgo
En los gobernantes de 1860 influyeron tres consideraciones:
1. Se encontraban en una situación de cambio económico y político que no podían controlar, pero al que tenían que adaptarse. La cuestión era navegar a favor del viento y utilizar su destreza la hacia otra dirección.
2. Tenían que determinar que las concesiones que podían hacerse a las nuevas fueras sin amenazar el sistema social que querían conservar.
3. Tuvieron la suerte de poder tomar ambas decisiones en circunstancias que les permitían disponer de una considerable iniciativa, por manipulación y en algunos casos entera libertad real para controlar el curso de los acontecimientos.
III
La generación posterior a 1848 no fue una generación revolucionaria sino de guerras.
Conflictos
• Guerra de Crimea (1854-1856)
• Austria Vs Francia, Saboya y los italianos (1858-1859)
• Prusia y Austria contra Dinamarca (1864)
• Prusia e Italia Vs Austria (1866)
• Prusia y Estados Alemanes Vs Francia (1870-1871)
Causas de que éste periodo haya sido bélico:
• El mismo proceso de expansión capitalista mundial multiplicó las tensiones en ultramar.
• Se consideró a la guerra como normal instrumento de la política por parte de los gobiernos; ahora que también estaban razonablemente convencidos de que el mecanismo de poder era capaz de mantener el conflicto en ciertas partes.
• Las guerras ahora podían, sin embargo, librarse con nueva tecnología capitalista(Trenes, telégrafos, armas en producción masiva)
A largo plazo los cambios iban a ser más marcados. Sólo un aspecto iba a continuar igual: la superioridad extraordinaria de los países desarrollados sobre los subdesarrollados.
Durante 1860 ocurrieron tres cosas:
1. La expansión industrial produjo otras potencias esencialmente capitalistas.
2. El proceso de industrialización hizo que la riqueza y la capacidad industrial fueran cada vez factores más determinantes.
3. Surgieron dos potencias independientes extra Europeas (EEUU, Japón)
Por lo tanto la estructura internacional formal difería cada vez más de la estructura verdadera. Sin embargo, y a pesar de los conflictos, la era de triunfo liberal fue estable. Después de 1875 dejó de serlo.
5- La construcción de las naciones
1848/1870 es el periodo de afirmación de la nacionalidad. O mejor dijo, de nacionalidades rivales. En el oeste y sur de Europa se impuso el “Problema Nacional”
Hay que distinguir entre la formación de naciones y los nacionalismos. La construcción ‘histórica’ del estado nación implicaba una construcción particular a través de instituciones y de una cultura de la clase gobernante compatible con el pueblo común.
Pero el argumento ideológico a favor del nacionalismo era muy distinto y mucho más radical, democrático y revolucionario.
II
Fundar “Estados nación” era diferente que “nacionalismo”
III
La “nación” no era desarrollo espontáneo sino elaborado. El nacionalismo parecía seguir siendo de fácil manejo en un marco liberal y burgués además de compatible con este. Se pensaba que en un mundo de naciones sería más sencillo tener un mundo liberal. Y un mundo liberal se compondría de naciones.
6 – Las fuerzas de la democracia.
I
La “democracia” o sea, la progresiva función hombre común sobre los asuntos del estado fue la otra fuerza histórica del periodo. Las asambleas por lo general, carecían de autoridad legislativa.
II
El primero y más populoso grupo que instauró su fundación e identidad política fue el nuevo proletariado.
7- Los perdedores.
La mayor parte del mundo no estaba en disposición de determinar su propio destino. Este mundo de las víctimas se divide en cuatro grandes sectores:
1. Los grandes reinos independientes no europeos del mundo islámico y Asia.
2. Las antiguas colonias de España y Portugal en el continente americano, ahora estados nominalmente independientes.
3. La África Subsahariana.
4. Las víctimas ya ocupadas o colonizadas formalmente. En especial asiáticas.
El problema de estos países era ¿Qué actitud tomar ante el invasor que de suyo era superior en cuánto a fortaleza económica y militar? Las posibilidades de enfrentamiento era imitándolo, resistiendo o una mezcla de ambas.
El dominio europeo ya había “occidentalizado” a las viejas colonias americanas que ahora eran “técnicamente” independientes.
II
La India ilustra las complejidades y paradojas de esta situación.
III
La India francesa era Argelia.
Sin embargo la mayor parte de las víctimas no eran estados coloniales, sino estados aparentemente independientes que eran débiles y desorganizados. Los dos más significativos eran China y Egipto.
De una u otra forma las sociedades y Estados víctimas no llegaron a ningún acuerdo con el mundo capitalista. Los gobernantes se convencieron en seguida que la simple negativa era imposible: sus conquistadores determinarían su suerte.
IV
Si bien en los países atrasados había dirigentes que creían que la “occidentalización” traería beneficios, la realidad es que mientras las ganancias eran difíciles de discernir las pérdidas eran evidentes.
El contraste más evidente entre los países desarrollados y subdesarrollados era, y sigue siendo, el de la pobreza y opulencia.