Lógica – Romero y Pucciarelli

1- El pensamiento lógico.

La lógica es la ciencia de los pensamientos en cuanto a tales; es decir, se prescindirá de todos los elementos que no sean pensamientos mismos.

Un análisis cuidadoso si pensamos algo (Por Ej: la puerta está abierta) nos promete descubrir:
A- Un sujeto que la piensa
B- El acto de este sujeto, el pensar. Que tiene un tiempo un lugar y una condición.
C- El pensamiento idéntico siempre a sí mismo.
D- Las percepciones o imágenes.
E- La expresión del pensamiento.
F- El objeto a que el pensamiento se refiere.

Clasificación de los objetos en general.

Se denomina objeto a todo lo que es capaz de admitir un predicado cualquiera, todo lo que pueda ser sujeto de un juicio.

Especificaciones concretas:
1-Objetos reales o sensibles. Se nos dan por la experiencia sensible. Los que aprende hemos en la percepción externa los denominamos objetos físicos; los que se nos dan en la percepción interna, objeto psíquico. Todos estos objetos son temporales y están sometidos a la causalidad.
2-Los objetos ideales, son los que están ajenos a la espacialidad y a la temporalidad, no tienen consistencia efectiva, no obran activamente. Pero presenta una manera peculiar que en ciertos respectos muestra una rigidez superior a la de los objetos realies.
3-Los objetos metafísicos. Se conocen según (diversas opiniones): A- Por razonamientos B- Actos inmediatos del conocimiento C- Intuición intelectual D- Intuición no racional

El pensar y el pensamiento

A- El sujeto puede existir sin el pensar; el pensar exige necesariamente un sujeto.
B- Todo acto de pensar tiene un contenido que es pensado en el, el pensamiento que en el se actualiza.
C- El acto de pensar se diferencia de lo pensado en que el pensar es real, temporal mientras que lo pensado es irreal, intemporal.
D- El pensar no consiste en tránsito de imágenes por la conciencia; el contenido del acto del pensar es irreductible a imágenes
F- No hay pensamiento sin objeto. A cada pensamiento corresponde un objeto o situación objetiva, y en todos los casos son cosas distintas el pensamiento y su objeto.

División de la lógica

La lógica se divide en lógica general, lógica especial o metodología

La lógica general contiene la estricta doctrina lógica. Estudia los grandes principios que fundamentan el pensamiento, los elementos lógicos (conceptos), las estructuras lógicas simples (juicios) y complejas (razonamientos).
La metodología estudia los pensamientos en cuanto se refieren a determinadas esferas de objetos; se divide en lógica de la matemática, lógica de la ciencia natural y lógica de las ciencias del espíritu.
Lógica y teoría del conocimiento.

La teoría del conocimiento (gnoseología) estudia el problema del conocimiento. El conocimiento supone la relación entre un sujeto que conoce y un objeto conocido, ya esto señala la diferencia entre la teoría del conocimiento y la lógica, porque la lógica no se interesa ni por el sujeto ni por el objeto, sino por los meros pensamientos.

La lógica es una ciencia teórica.

Ciencia teórica: La que estudia sus objetos por sí mismos con el fin de conocerlos
Ciencia normativa: proporciona normas o reglas con la cual podemos saber si algo está bien o está mal.
Ciencia aplicada (arte o técnica) es lo que nos dice como debemos proceder para realizar algo.

II Los princípios Lógicos

-Los principios ontológicos y los princípios lógicos.

La ontología formal o teoría general de los objetos posee ciertos principios que valen a priori para todo objeto en cuanto a tal; no son principios lógicos, sino principios mucho más amplios, a los cuales todo objeto se somete y si valen también para los objetos lógicos no es porque sean objetos lógicos, sino meramente porque son objetos.

Los principios:

1-Todo objeto es idéntico a sí mismo (principio ontológicos de identidad)
2-Ningún objeto puede ser, al mismo tiempo, P y no P
3-Todo objeto tiene que ver P y no P

Estos tres principios de ontología son el fundamento de tres princípios lógicos: el de identidad, el de contradicción y el de tercero excluido.

Cada principio lógico se funda en el correspondiente principio ontológico.

Para que rija el principio de la contradicción tiene que ser efectiva; un juicio debe afirmar lo que otro niega.

El principio del tercero excluido da lugar al llamado principio de disyunción contradictoria que enuncia: al sujeto de un juicio le conviene siempre determinado predicado o no le conviene; esto es “S es necesariamente P o no P”

17. Principio de razón suficiente. Todo juicio pretende ser verdadero; sin tal pretensión no hay juicio.

El principio de razón suficiente no es por completo un principio lógico; se refiere demasiado concretamente a la verdad del juicio parpa que lo sea el problema de la verdad es gnoseológico y no lógico.

III – El concepto

La lógica estudia: índole, estructura, especies y funciones. En tanto que ente lógico este exhibe una estructura universal ajena al espacio y al tiempo. Y libre de toda contingencia individual.
El concepto es el elemento lógico, el material con que los organismos lógicos se constituyen.

Concepto
A- Objetivos: proporcionan la substancia del sujeto y el predicado
B- Funcionales: Establecen vínculos entre los conceptos objetivos, los relaciona entre sí.

Todo concepto se refiere a un objeto y los supone.

La extensión de un concepto depende de los objetos que el concepto comprende o pone bajo de sí.

La clasificación ordena a los conceptos lógicamente. Es uno de los principales métodos de sistematización y exposición.

La relación entre conceptos:
-Subordinación: El concepto subordinado tiene todas las referencias constitutivas del subordinante, más alguna que le son propias.
-Coordinación: relación que existe entre conceptos puesto bajo otro que lo subordina. Tienen estos fines su contenido en parte idéntico-dependiente: conceptos cuyos objetos tienen entre sí dependencia. La dependencia puede ser esencial y estar fundado en el ser del objeto de manera que un concepto supone necesariamente al otro o exterior donde los conceptos no atacan cada uno la autonomía del otro en su propio terreno.

El contenido del concepto se constituye por el hecho de que el concepto se refiere a un objeto, y lo componen las referencias mediante las cuales el concepto expone su objeto. El contenido es su comprensión.

El objeto en cuanto reducido a aquellas metas del concepto es el objeto formal siempre menos amplio que el objeto propiamente dicho u objeto material.

La extensión depende de los objetos que el concepto comprende o pone bajo de sí. En sentido empírico: depende de los objetos que caen bajo el concepto. En sentido lógico: deja fuera la dualidad concreta para atenerse a los objetos lógicos.

Conceptos diyuntivos:
Contrario: extremos de una misma serie (Negro-Blanco)
Contradictorio: En donde uno niega el contenido del otro (A; no A)
Polar: En donde se contraponen resultante como antagónico. (el bien; el mal)

Sin sentido o contrasentido

Una expresión verbal que carece de significación se llama sin-sentido, es una mera conexión arbitraria de palabras.
El contrasentido existe cuando pensamos en un concepto se excluye con otro:
Contrasentido lógico: basta examinar el concepto para advertir la contradicción (un triángulo de cinco ángulos)
Contrasentido ontológico: es indispensable considerar el objeto mismo para reconocer la incompatibilidad. No contradice las leyes de la lógico sino ciertas leyes de los objetos, Oeri bi se tenían (ciertos) objetos por la experiencia sino que advertimos ciertas leyes a priori en ellas que impiden ciertas conexiones. Si la comprobación fuera de experiencia, no podría hablarse de contrasentido, el contrasentido implica imposibilidad, y la experiencia fáctica no descubre imposibilidades, sino meras existencia de hechos.
La expresión del concepto.
Un concepto sin un juicio que lo exprese puede ser pensado, pero no transmitido.

El juicio:

El razonamiento es una ordenación de juicios según reglas que dan lugar a la conclusión:
El concepto es de índole representativa, el juicio es enunciativo.
El juicio no consta de los objetos a los que se refiere; sólo consta de conceptos. El juicio es ideal, lógico. En el juicio sólo hay, pues, conceptos mediante los cuales el juicio se refiere a una situación objetiva, el juicio es una conexión enunciativa de conceptos.

Elementos del juicio:
1ero: Conceptos-sujetos (sujeto del juicio). Se designa con la letra S
2do: Lo que se enuncia en el juicio se llama predicado: se designa con la letra P
3ero: La cópula: tiene la función de atribuir el predicado al sujeto. No es sólo un instrumento de enlace conceptual, sino además de la toma de posición, el de la aseveración positiva o negativa. La cópula se designa tradicionalmente con “es”.

Clasificación de los juicios según los objetos.
Juicios Reales o de experiencia (son posteriores): el punto de partida es siempre la experiencia sensible.
Juicio de idealidad o ideales (Son a priori): su concepto-sujeto y su predicación es ideal. Son de este orden los principios lógicos, todos axiomas, los juicios de matemática.
Juicio metafísicos: se refieren a objetos metafísicos.
Juicios puros o de valor: se refieren a los valores mismos. Enuncian algo sobre valores o sus relaciones. Son juicios a priori, pero de un apriorismo peculiar (apriorismo emocional)

Juicios según alcance y sentido de la predicación se toma en cuenta la intención general de la predicación.

La predicación puede referirse a algo perteneciente al objeto sujeto o a algo más allá de él. De aquí dos grandes subgupos.
A- Predicación se refiere a algo residente en el objeto:
1- Juicios determinativos: enuncian la esencia del objeto sujeto (¿Qué es esto?)
2- Juicios Atributivos: Atribuyen al objeto sujeto una determinación que le pertenece, (¿cómo es esto?)
3- Juicios de ser: cuando la predicación se refiere también al objeto-sujeto. Es el caso extremo de juicio determinativos. En esta clase es importante el juicio existencial.

B- La predicación afirma algo que va más allá del objeto-sujeto:
1-De comparación: cuando se compara el objeto-sujeto con otros.
2-De pertenencia: cuando se afirma(no niega) la pertenencia entre el objeto-sujeto y otros.
3-De dependencia: cuando se afirma que un objeto-sujeto depende de otro.
4-Intencionales: que el objeto sujeto recibe una intención de otro objeto.

El juicio se distingue tradicionalmente por una cualidad, cantidad, relación y modalidad.

Según la cualidad el juicio puede ser afirmativo o negativo: el juicio negativo es tan enunciativo como el afirmativo.
Según la cantidad depende de la extensión con que entre en el juicio el concepto objeto contenido en el sujeto. Es universal cuando el concepto-sujeto contiene el concepto principal en la totalidad: “Todos los S son P”. Es particular cuando el concepto principal se toma en pluralidad parcial, “Algunos S son P”. Es singular cuando el concepto principal está tomado totalmente en singular: “Sócrates es mortal”

36- Cualidad u cantidad combinadas: la combinación varía independientemente y dan lugar a cuatro clase de jucios:
1-(A) Juicio universal afirmativo: Todos los S son P
2-(B) Juicio niversal negativos: Ninigún S es P
3-(I) Juicios particulares afirmativos: Algunos S son P
4-(O) Juicios Particulares negativos: Algunos S no son P

37. La relación del juicio: según la relación, los juicios se dividen en categórico, hipotético y disyuntivos.
En el Categórico la enunciación no está supeditada a condición alguna, es independiente: a su vez puede ser problemática, asertórica o apodíctica (“Pedro es honrando”)
En el hipotético: la enunciación se formula condicionalmente, sometido a una situación que no aseguramos sino que suponíamos. Es determinante su dependencia de la situación previa.
Hay cuatro modos de juicios hipotéticos:
1-(+) S es P, si Q es R (Modus ponendo ponens)
2-(+) S es P, si Q no es R (Modus tollendo ponens)
3-(-) S no es P, si Q es R (Modus ponendo tollens)
4-(-) S no es P, si Q no es P (modus tollendo tollen)

Los juicios disyuntivos: también como los hipotéticos son condicionados. Aquí la condición funciona dentro de la predicación. En este tipo de juicio hay dos o más determinaciones predicadas que se excluyen mutuamente, de manera que una sola de ellas puede ser verdadera: la verdad de una arrastra la falsedad de las demás. Fórmula:
-Disyunción simple: “S es P o Q”
-Disyunción compleja: “S es P o Q o R, etc”

38- La modalidad del juicio.
La modalidad depende de la función enunciativa de la cópula, y varía la intensidad con que ésta ejerce su afirmación.
Todo juicio válido posee validez efectiva, o posible o necesaria”. En el primer caso se llama asertórica, wen el segundo problemática, en el tercero apodíctica. La validez efectiva es la mera validez de hecho; el juicio apodíctico enuncia también como el asertórico pero este viene a decir es así y no puede ser de otra manera. En cuanto al juicio problemático enuncia una mera posibilidad.

40- Relaciones entre los juicios.
Juicio:
1-Contradictorio: aquellos que refiriéndose a una situación idéntica, salvo en la cantidad, uno afirma lo que otro niega. Estos son (entre sí):
-Universal afirmativo (A) y particular negativo (0)
-Universal negativo (E) y particular afirmativo
2-Contrario Cuando siendo los dos universales uno afirma lo que otro niega. Esta relación es recíproca: Estos son (entre sí)
-Universal afirmativo (A) y universal negativo.
3-Son subcontrarios: cuando siendo los dos particulares uno afirma lo que otro niega. Estos son:
-Juicios particulares afirmativos (I) y Juicios particulares negativos (o)
4-Subalternos: juicios que con misma cualidad y cantidad distinta, poseen para lo demás el mismo contenido. Esta relación no es recíproca. El juicio universal es subordinante del particular, el que a su vez subordinado respecto al universal.
Estos son A y I, E y O

Cap V – La definición

La definición tiene por función delimitar con precisión lo definido, separarlo idealmente de todo lo demás. No es sólo la respuesta a la pregunta “¿qué es esto?”, sino es “las” respuestas, esto es, la respuesta terminante y por excelencia (Sin caer en respuestas justas pero imprecisas. Es necesario enunciar las determinaciones que pertenecen al objeto en exclusividad)
Su objetivo es dar cuenta del objeto, determinarlo. Aislarlo de todo lo que no sea él. El juicio definitorio es una igualdad: su sujeto y su predicado son intercambiables sin que perezca su verdad.

45-La definición propiamente dicha desde el punto de vista lógico es la definición conceptual, que al explicar el concepto define el objeto formal correspondiente.
La definición rigurosa se hace con auxilio del género próximo y la diferencia espefíca.

La diferencia específica puede referirse tanto a la diferencia en el plano de los espacios como en planos genéricos.

46-La tarea de enunciar todo el saber que va más allá de la definición se puede llamar explicación.

Definición genética: define al objeto exponiendo su modo de formación.
Definición creadora o sintética: Cuando en lugar de ser un análisis la definición crea por síntesis el concepto, tenemos esta definición.
Definición negativa: se caracteriza lo definido negando que le corresponde una determinación.
Definición por accidente: en vez de desarrollar algo esencial del concepto se atiene a alguna determinación accidental. La definición por accidente no es una verdadera definición, pero individualiza al objeto, lo localiza con rigor.

52- Los indefinibles

Cuando el concepto es único no es posible la definición. Es lo que ocurre para los datos últimos de la sensibilidad, colores, sonidos, etc. Lo mismo ocurre para para los objetos ideales elementales. Algunos de estos indefinibles poseen enorme importancia. Indefinible son: El tiempo, el espacio, los valores puros.
Sólo los valores mediatos o subordinados se pueden definir (Por Ej, el valor utilidad). Los indefinibles no es argumento contra la existencia del concepto.

53 – Los predicables son cinco clases de predicados:
1-El género.
2-La diferencia.
3 La especie.
4-Lo propio es algo que sin pertenecer a la esencia, deriva de ella con necidad.
5-Lo accidente: carece de conexión con la esencia; puede existir o no existir sin que la esencia cambie.

54-Reglas práctica
Desde un punto de vista estrictamente lógico. La definición debe contener el género próximo y la diferencia específica. Pero debido a que en la práctica la definición no puede alcanzar en todos los casos su perfección lógica y está propenso a ciertos defectos que la vician. Enumeramos a continuación Algunas reglas prácticas para preservar la definición de los fallos más graves.

1-La definición no debe ser ni demasiado amplia ni demasiado restringida.
2-La definición no debe contener elementos elementos superfluos
3-La definición no debe ser negativa si puede ser positiva
4-La definición no debe ser tautológica
6-La definición no debe estar supuesta o incluida en la definición

Capítulo VI – El razonamiento

La psicología estudia los problemas del pensar -concepto, juicio, razonamiento – desde los puntos de vista descriptivos y genéticos.

El razonamiento, analizado como ente lógico consiste en una serie ordenada de pasos intelectuales enlazados entre sí de tal manera que el último deriva necesariamente del primero. Los razonamientos son simples o complejos. En los procesos discursivos simples, de un conocimiento se infiere directamente otro. Estos son las llamadas inferencias inmediatas. Los complejos llamados razonamientos (deductivos, matemáticos, inductivos, analogías)

60- Inferencia por cambio de relación:
En esta inferencia es la relación l que se modifica. Del juicio categórico siempre puede inferirse el hipotético correspondiente del juicio “S es P” Infiere que “si S es, es P”

61-Inferencia por subalternación.
Se pasa de la esfera total del concepto-sujeto a una parte de la misma

62-Inferencia por equivalencia
Juicio cuya realidad es distinta (uno afirma lo que el otro niega pero cuyo sentido es lo mismo (“todo S es P” – “Siempre S es no P”)

63 Inferencia por oposición – ocurre entre:
-Juicios contrarios (Juicios universales donde uno afirma lo que otro niega
-Juicios contradictorios (juicios de distinta cantidad, afirmativo el uno y negativo el otro)
-Juicio subcontrarios (Juicios Particulares, uno afirmativo y otro negativo)

64- Inferencia por consecuencia modal: la verdad de un juicio apodíctico trae consigo y permite inferir la verdad de los juicios asertóricos y problemáticos correspondiente.

67- La expresión del razonamiento

Cuando el pensar se expresa, ocurren fenómenos complejos: en la expresión vienen a coincidir tres órdenes o tres planos. Estos son:
1-EL pensar: instancia psíquica-objetiva
2-Los pensamientos, objetos lógicos
3-El lenguaje mismo (El instrumento lingüístico)

Cap VIII Nociones de teoría del conocimiento

76-Conocer y conocimiento.
Conocer es aprehender teóricamente los objetos, sus modos y sus relaciones. El conocimiento es el resultado de la actividad del conocer.

77- La lógica se desentiende de la relación entre el sujeto que conoce y el objeto conocido. Esta relación es el tema de la teoría del conocimiento. (Gnoseología)
78- Conocimiento y acción.
En el conocimiento el objeto se deja determinar por el objeto; se abre a él; en la acción le impone su ley. Son así, actividades contrarias. De todos modos entre conocimiento y acción hay relaciones íntimas que aproximan el uno al otro.

Para obrar tenemos que conocer previamente al objeto.
Para conocer tenemos que obrar. Nos tenemos que acercar materialmente a los objetos, los descomponemos, recomponemos, dibujamos o amalgamamos. Sin embargo, el conocer es una actividad del sujeto que concluye en la constitución del conocimiento, mientras que la acción es una actividad que incide sobre el objeto.

79 Problemas inmediatas del conocimientos.
1-Examen inmediato del conocimiento mismo. Esto es, los límites del conocimiento, de su índole, de su origen. “Para averiguar la estructura del sujeto cognocente para asignar su significación al objeto conocido en cuanto conocido, debemos ejercer una crítica constante sobre el conocimiento mismo, tenemos que ir ahondando en el, desnudándolo” (Romero, 1952; 99)

Sujeto y objeto no se agotan en su correlación; ambos pueden existir “por sí”. La diferencia está en: que al deshacerse la correlación, el objeto deja de ser objeto (Para el sujeto en cuestión) pero el sujeto sigue siendo sujeto (aunque entonces no es sujeto “cognoceten”, sino acaso sujeto que siente, quiere valores)

83-Intuición y discurso
Intuición: acto de conocimiento en que el objeto se ofrece de manera directa.
Conocimiento discursivo: Nos da el objeto mediato e indirectamente como término de un razonamiento.

Intuiciones:
Sensibles: Nos da objetos reales temporales.
Ideal: Nos da entes ideales (Formas puras, intuiciones, toda clase de esencia)
Procedimientos discursivos: no debe confundirse con lo racional, pues la razón realiza actos de intuición ideal.

“El saber intuitivo nos da directamente el objeto (la situación objetiva); el saber discursivo nos lleva, mediante intuiciones sucesivas al objeto de conocimiento” (Romero, 1952; 105)

84 – Posibilidad del conocimiento

Para el hombre que no se ha puesto a meditar sobre el conocimiento no sólo no existen dudas sobre nuestra capacidad de conocer, sino que ni siquiera tiene noción del conocer como actividad del sujeto. Para el realismo ingenuo todo saber verdadero. Para el racionalismo hay en nuestro conocimiento dos partes: el saber que los sentidos nos transmiten y el saber racional capaz de advertir las cosas mismas si lo ejercemos con las precauciones debidas.

El realismo ingenuo ignora el conocimiento en cuanto tal, y sólo advierte las cosas conocidas como presencias indudables.

85-La verdad

La verdad es la conformidad de un conocimiento con la situación objetiva correspondiente.
La verdad debe distinguirse de la validez lógica. La validez lógica es formal, depende únicamente que las leyes sean cumplidas. La validez lógica (obedeciendo a leyes lógicas) es una cosa la verdad (relación no formal, sino material, correspondencia de cierto contenido lógico con una situación que de algún modo lo trasciende( es otra.
No hay sino una clase de verdad: Correspondencia entre conocimiento y situación objetiva.
La verdad es una relación: conformidad entre un juicio y la situación a que el juicio se refiere. Relación entre enunciación conceptual y situación externa.
La verdad no admite grados es siempre absoluta si la verdad es cierta relación entre juicio u la situación objetiva esta existe o no existe.
Verdad y exactitud. Un conocimiento puede ser simple o esquemático, o complejo y rico en detalles. En el primer caso es un conocimiento vago; en el segundo, preciso o exacto.
Verdad y situación objetiva.

86-Actitudes del espíritu respecto a la verdad.

La ignorancia es ausencia de conocimiento.
El error consiste en tomar lo falso por verdadero
La duda es la oscilación o vacilación que no se resuelve ni por lo negativo ni por lo afirmativo; es un equilibrio entre dos puntos de vista inconciliables.
La opinión es el estado de conciencia en que se piensa que una aserción es verdadera pero con reserva de que acaso no sea.
Hay certeza cuando reconocemos con evidencia la verdad de un conocimiento. La certeza, excluye cualquier reserva de que acaso no sea.
Hay certeza cuando reconocemos con evidencia la verdad de un conocimiento. La certeza excluye cualquier reserva, cualquier duda, está segura de poseer la verdad.

87- Saber vulgar y saber científico.

Una distinción rigurosa no es posible en cuanto a contenidos. Si es tajante esta división: el saber vulgar es el resultado de una ininterrumpida sedimentación. En el saber común, el saber y la vida dependen el uno de la otra y mutuamente se condicionan.
Frente a este esencial carácter de depósito o sedimento que singulariza el saber común, el saber científico y filosófico posee un sentido necesariamente arquitectural, se distribuye en planos jerárquicos. El que sea metódico supone que es un saber buscado de instinto, con clara conciencia de los fines y los medios adecuados para llegar a ellos y el método en el saber comprender operaciones de indagación, de prueba, de sistematización.

En la actitud cognoscitiva ingenua el mundo de las cosas son dadas al sujeto da inmediatamente por los órganos de los sentidos , fielmente, tal como ellos son. No hay por lo tanto nada que averiguar al respecto, a como son en su interna esencia las cosas del mundo: son tales como las percibimos.

La primera actitud científica tiene, entre otros, estos rasgos:
1- Los sentidos sólo proporcionan un saber en apariencia; el verdadero saber lo da la razón
2-La substancia, ser o fundamento, de los usos se concibe como permanente.
3-Se abre camino a la concepción que inaugura el mundo ilimitado excepcional y temporalmente.

88- El saber filosófico.

El saber científico es un saber con supuestos. Mientras que el saber filosófico, no sólo carece de supuestos, sino que se dedica a la dilucidación de los supuestos científicos.

La Ciencia Supone:
-La excistencia del mundo externo
-El espacio y el tiempo
-Fundamentación de la metodología

89 – La ciencia

La ciencia es un conjunto de conocimientos ciertos y probables, metódicamente fundados y sistemáticamente dispuestos según los grupos naturales de objeto.
El razgo capital de la ciencia es la fundamentación del conocimiento. La ciencia es un sistema, saber jerarquizado y ordenado según princípios.

Capítulo IX – El método

Se denomina método al conjunto de los procedimientos adecuados para obstruir un in, en nuestro caso, el saber. El método otorga al saber firmeza, coherencia y validez.

93- La metodología en la lógica. La parte de la lógica que llamamos metodología estudia los métodos del conocimiento. La diferencia entre lo metodológico y la lógica general consiste en que la lógica general estudia los modos de pensamiento de índole universal, mientras que la metodología investiga ciertas formas de pensamiento que rigen solamente en determinados sectores de objetos. Con esto no se establece una separación absoluta entre la lógica general y la metodología. La lógica general aporta elementos a la metodología, y esto no hace sino darnos una inflexión espacial, una aplicación peculiar que importa una adaptación.
La lógica metodológica mantiene el carácter formal de toda lógica, aunque restrinja y especialice el formalismo. No prescinde por entero de la manera de ser de los objetos, sino que se ve obligada a tener en cuenta la forma especial de cada gran grupo de objetos el modo de ser y comportarse de los conjuntos de objetivos que son el tema de cada formula de ciencias.

La lógica metodológica tiene una parte general y otra especial.

La lógica metodológica general estudia las condiciones de todo método; considera también ciertos métodos de una general, o casi general, como el análisis y la síntesis.

La lógica metodológica especial analiza por separado los métodos de los grandes dominios del saber: matemática, ciencias de la naturaleza y ciencias del espíritu

95 – Condiciones del método

Cada método consta de una serie de operaciones regulares, de supuestos, y alcances bien definidos. Una serie de testeos sin plan, al azar, aunque vayan inspirados por una segura intuición científica no componen un método ni aún en el caso de que conduzcan a descubrir verdades nuevas.

La elección del método no es arbitraria. Un método válido está determinado en su elección por dos motivos previos:
• La naturaleza del objeto al que se aplica y
• El fin que nos proponen

96- Los métodos y los objetos
• Cosas cuerpos que residen en el espacio y en el tiempo
• Fenómenos psíquicos (recuerdos, emociones) son temporales.
• Objetos matemáticos: Ni espaciales, ni temporales

97- Método y fines.
El fin general es el saber, pero este fin total se descompone en muchos fines paralelos.
• Terminante descripción
• Establecimiento de tipo específico o genéricos
• Hallazgo, formulación de idea
• Sitematización teórica

99
Todo método tiene que adaptarse al objeto al que se aplica y al fin que se persigue; sus distintas etapas deben entrelazarse de manera inobjetable dando lugar a una serie que termina en el fin propuesto:
a- En el empleo de un método inadecuado para el objeto
b- En el empleo de un método adecuado para el fin perseguido
c- En la falta de coherencia lógica en la marcha del método
d- En una errada dirección del camino del método

101- Los métodos según la etapa del trabajo científico.
Atendiendo a las etapas del trabajo científico, los métodos se distribuyen así:
a- Método de investigación
b- Método de sistematización
c- Método de exposición

XI – Lógica de las Ciencias Naturales

Las ciencias del espíritu tiene dos asuntos: el ser psico-espiritual del hombre y los hechos de la cultura.
La cultura es el mundo específico que el hombre se crea y que convierte en su ambiente propio. Constituye la cultura un conjunto unitario de estas distintas estructuras, en determinado periodo de tiempo, y como “nudo” de un grupo humano particular compone lo que se llama “una cultura”. Una cultura es siempre orgánica, parece obedecer a un plan.
La cultura se realiza en una galería de objetivaciones espirituales. Su duda es el hombre, el agente de cultura por antonomasia; el espíritu de este, por decirlo así, se deposita y fija en ciertos entes que son los objetos culturales: una teoría, un poema, una máquina. No debe entenderse esta en un sentido noble únicamente; la cultura a veces se encuentra en un subsuelo desagradable, a veces miserable.
La cultura es objetivación espiritual, espíritu objetivo según la designación de Hegel: Tenemos que distinguir, en consecuencia, entre espíritu subjetivo, el espíritu que crea la cultura, lo modifica, lo comprende, lo aprovecha de su modo y el espíritu objetivo que es el conjunto de organismos culturales.
Con su doctrina del espíritu objetivo, Hegel descubre el ser de la cultura, la base común y permanente del hecho cultural. Y proporciona con ello un principio de unificación y organización sistemática. El impuso de Hegel se prolonga en la actualidad en dos direcciones: como una fundamentación de la teoría de la cultura. Partiendo de la noción de espíritu objetivo; y como una teoría del saber de la historia cultural en cuanto saber de comprensión, de captación de los contenidos espirituales corporizados en los entes y hechos de cultura.

135- Problema de los métodos

El supuesto en la segunda mitad del siglo XIX era que ante el éxito de las Ciencias Naturales era necesario aplicar el método de estas a la ciencia social. Pero aquí se aplica de manera errónea. Una interpretación más reflexiva (Dilthey) advierte que lo que promovía el desenvolvimiento de la ciencia natural fue la elección de métodos adecuados a sus especiales objetos: adoptar con las ciencias del hombre y de la cultura la misma actitud no implica aplicarles métodos de otro grupo de ciencias; sino buscar los métodos específicos que les convengan.

136 – Fundamentación de las ciencias de la cultura y del espíritu: Dilthey y Schubert

Dilthey (1833-1911) insiste en el carácter estructural e histórico de la psique y propone como método la “comprensión”.
Él está resuelto a atacar el naturalismo pero de ninguna manera al empirismo, contra lo que juzga el empirismo legítimo. Ataca el naturalismo en nombre de un empirismo más amplio y seguro, desprovisto de supuestos no criticados, amplia la noción de experiencia, y ve en la realidad espiritual una zona distinta de la realidad natural, pero tan real como él y accesible también al conocimiento empírico.
Las ciencias del espíritu toman los objetos sensibles como algo externo en que se expresa una interioridad. El comprender es el procedimiento mediante el cual llegamos a esa interioridad interpretando sus manifestaciones externas. La ciencia natural pasa de los efectos a la causa, del todo a las partes; las ciencias del espíritu van del signo a lo significado, de la expresión a la vivencia. El punto de partida en el saber histórico es nuestra propia experiencia vital, lo ciencia que fluye en nosotros: sólo la vida comprende a la vida. El problema de Dilthey podría formularse así: “¿Cómo es posible comprender en cuanto saber objetivo, fundado y válido?”

137- Cuestiones relativas a la comprensión
La profundización del modo de ser de los objetos tiende a separar en ella dos partes en el contenido significante: lo que es objetividad verdadera, espíritu objetivo en sentido estricto, y lo que puede llamarse expresión subjetiva o individual. El contenido del espíritu objetivo queda coartado, separado de su creador. Cobra autonomía y habla por sí; el contenido subjetivo nos remite al creador, al productor.

139 – El espíritu objetivo.
La cultura es espíritu objetivado. En cada ente de la cultura hay por lo menos tres aspectos.
Un aspecto material que como soporte de los demás, la base lo sostiene y lo fija, y también lo que permite la objetivación. Pero está materialidad no es sino una condición de los entes de la cultura, un componente que no es principal. El más importante es el espíritu que aprehende lo material y queda allí como un depósito, como contenido, como sentido.
El espíritu se objetiva según ciertas direcciones, impuestas por los valores. Estos son el tercer aspecto en el espíritu objetivo.
La relación entre sentido y la base material no son la misma en todos los entes culturales.
Los entes culturales se ordenan por familias; teniendo en cuenta el valor por el que se orientan.
• Ciencia y filosofía (Valor teórico o de conocimiento)
• Sociedad, Estado, derecho o costumbre(valor ética jurídica)
• Técnica (Valor de utilidad)
• Artes (Valor estético)
También a la teoría de la cultura le interesa la peculiaridad de la objetivación, la manera que el espíritu como tal se concreta.

Un anuncio puede ser útil; un anuncio puede tener mayor valor artístico que una obra mediocre de arte, pero la diferencia se mantiene, por lo menos en el dominio o propósito, de la intención. La obra de arte, por pobre que sea, quiere expresar por y para sí misma; el aviso, por muy subido de mérito artístico que posea, no sólo no pretende esclavizar nuestra atención sobre él, sino que aspira a todo lo contrario: a proyectar en seguida sobre el objeto anunciado, que es por lo que trata de interesar.

La cultura como viviente realidad: no es de ninguna manera la galería de gormas a que nos hemos referido en cuanto mundo estático y aislado, sino esas formas dinámicas como ambiente o contorno del hombre.

La lógica – Ciencia del hombre

Esto puede distribuirse en arte de pensar, arte de retener los propios pensamientos y arte de comunicarlos.
El arte de pensar tiene tantas ramas cuantas son las ramas principales del entendimiento. Pero se distinguen en el entendimiento de cuatro operaciones principales:
1. La aprehensión que puede referirse a la doctrina de la idea o percepción
2. El juicio
3. El razonamiento
4. El método

El arte de retener tiene dos ramas:
1. La ciencia de la memoria misma
2. Ciencias de las cualidades del discurso

El arte de transmitir se distribuye en:
1. Ciencias del instrumento del discurso(Gramática)
2. Ciencias de las cualidades del discurso

La gramática se divide en ciencias de:
1. Los signos
2. La pronunciación
3. De la construcción y la sintaxis

El arte de transmitir es referido a:
1. La crítica
2. La pedagogía
3. La filología

Te puede interesar

1 comentario

  1. Me gusto mucho este resumen que hizo de la obra de Romero y Pucciarelli. La verdad es que me da enorme alegría que alguien se interese por el trabajo de estos excelentes autores! Saludos desde México.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *