Cultura y personalidad – Ralph Linton

El hombre al tratar de entender lo social, debe entender a una de sus partes constitutivas, que particularmente es la central: el mismo.

Lo social puede ser visto a través de la lente de:

  • La sociología
  • La psicología
  • La antropología

Los que trabajan en los campos de la psicología de la personalidad, la estructura social y la antropología cultural están ligados por intereses comunes

1- Individuo, cultura y sociedad.

Personalidad, cultura y sociedad, son configuraciones en que tanto la acomodación a normas del conjunto como su organización son más importantes que cualquiera de sus partes constitutivas.

La personalidad es un continuo dinámico. Que tiene un contenido en un momento dado pero también un proceso de desenvolvimiento, crecimiento y transformación.

Es el individuo y sus potencialidades, lo que constituye los cimientos de todos los fenómenos sociales y culturales. Es que toda sociedad es un grupo organizado de individuos y, en último análisis, toda cultura no consta más que de las repetidas reacciones organizados de los miembros de la sociedad.

El hombre tiene:

-Necesidades fisiológicas

Relación Fuerte (se encuentran en un nivel similar)

-Necesidades Psíquicas

-Necesidades culturales

Problema 1: Génesis de las necesidades

-¿Estímulos generales o específicos?

-¿cortos estímulos generales o un sin fin de estímulos específicos

Problema 2

“Cuando el hombre actúa, especialmente si lo hace de acuerdo con una pauta cultural establecida, por lo general la acción contribuye a satisfacer necesidades de distinto orden” Por ejemplo: vestirse

Necesidades psíquicas: 1 respuesta emotiva 2 seguridades a largo plazo 3 experimentar cosas nuevas

“En una ciudad moderna al individuo le es fácil tener actuaciones recíprocas en términos formales (…) sin provocar en ellos una respuesta emotiva. Si esto sucede es presa de las sensaciones de la más genuina soledad, pues todos sabemos lo que significa estar sólo entre la muchedumbre”

Tanto las necesidades psíquicas como físicas desempeñan en la conducta humana un papel primario. Si ellas el individuo permanecería inactivo.

Sin embargo la conducta que bastaría para satisfacer cualquier necesidad o combinación de necesidades, requiere que se organice en constante relación con el medio en el cual el individuo tiene que achicar, medio que comprende factores de medio y experiencia.

Medio:

1-ambiente natural

2-ambiente humano (Grupo organizado de otros individuos)

3-Sociedad, manera de vivir. (Una cultura)

Humanizarse es olvidar las respuestas automáticas.

Sea cual sea la génesis de la sociedad humana, todos tienen cierto rasgo común.

1- La sociedad ha llegado a ser en nuestra especie la unidad importante en la lucha por la existencia, todos los seres humanos viven como miembros de grupos organizados, y sus destinos se hayan inextricable mente ligados al del grupo que pertenecen.

2- Las sociedades tienen una duración mayor que la del individuo

3- Las sociedades son unidades funcionales actuantes. A pesar de ser la obra de individuos funciona como conjunto

4-En toda sociedad, las actividades necesarias para la supervivencia del conjunto están divididas y repartidas entre sus miembros.

“Desde el punto de vista del individuo, el proceso de la socialización es, pues, el de aprender lo que tiene que hacer para otras personas y saber lo que de ellas está destinado a espera.”

Cultura: Forma de vivir de una sociedad. La cultura como un todo, suministra a los miembros de una sociedad la guía indispensable para todos los momentos de la vida.

“El individuo desempeña un doble papel en relación con la sociedad. Como simple unidad en el organismo social, el individuo perpetua el estatus quo, y como individuo contribuye a alterarlo cuando hay necesidad”

“Puesto que ningún medio ambiente es estático, ninguna sociedad puede sobrevivir sin el inventor ocasional y sin su capacidad de hallar soluciones a los nuevos problemas. (…) Las innovaciones del orden social las hacen quienes padecen por las condiciones reinantes, no los que de ellas se aprovechan”

“Es de gran importancia el hecho de que las conductas humanas le sean enseñadas al sujeto en forma de configuraciones organizadas y más las desarrolle por si mismo a partir de su propia experiencia”

2- Concepto de la cultura

“Basándonos en el uso general y en consideración a los intereses especiales de los investigadores de la personalidad aventuraremos la siguiente definición “una cultura es la configuración de la conducta aprendida y de los resultados de la conducta, cuyos elementos comparten y transmiten los miembros de la sociedad”

“Configuración significa que tanto la conducta como sus resultados, que componen una cultura, encuentransé organizados en un todo que sirve de modelo”

“El término conducta debe ser tomado en su sentido más amplio, de manera que comprenda todas las actividades del individuo, ya sean manifiestas o encubiertas, físicas o psicológicas”

“Hay dos tipos de resultados de la conducta:

1-Psicológica: actitudes, sistema de valores, saber; se encuentran en el individuo como resultado de su interacción con el medio que lo rodea, y del aprendizaje consiguiente.

Al enfrentarse a una nueva situación el individuo reaccionará, no únicamente de acuerdo a su realidad objetiva, sino también según las actitudes, valores y conocimientos que haya adquirido como resultado de su experiencia anterior”

Compartir y transmitir

A-El compartir justifica la inclusión de un determinado rasgo en la configuración cultural, que debe determinarse en relación al continuo socio-cultural. Sin embargo, no se debe creer que esto implica que necesariamente todos los miembros de la sociedad comparten los elementos de una configuración cultural.

B-LA transmisión de un individuo a otro se hace por medio de la instrucción o imitación. Estos procesos actúan a través del tiempo. Dicho concepto comprende fenómenos de tres órdenes diferentes:

-El material

-Del cinético o la conducta manifiesta

-Del psíquico, es decir, del conocimiento, actitudes y valores.

Ambas culturas presentan una serie de problemas:

-La manifiestas es más fácil de observar que la encubierta

-En el proceso de transición el contacto con la cultura manifiesta de la sociedad y la experiencia derivada de aquellos vuelve a crear, en cada individuo los estados psíquicos participados que constituyen la cultura encubierta.

Cultura real y construcción cultural

La cultura real está constituida por la verdadera conducta, actitudes, etc, de sus miembros. Comprende gran número de elementos pero sin que haya identidad entre ellos.

Las diversas formas de conducta que constituyen una cultura real pueden agruparse a partir de las situaciones que generalmente las suscitan.

La variabilidad de la conducta en toda cultura real un serio problema: el investigador se ve precisado a presentar una construcción cultural tanto para dar un cuadro comprensible como para manejar los datos culturales.

Aunque la cultura construida en ningún punto tenga una exacta correspondencia con lo real, si proporciona una aproximación breve y conveniente de las condiciones dominantes de la cultura real.

La construcción cultural puede utilizarse para resumir el medio socio cultural. Estas pautas pueden considerarse como constantes en la formación de la personalidad.

Las construcciones culturales, en el estudio de la personalidad, no sirven sólo para resumir el medio ambiente socio cultural; también ayudan mucho en la diagnosis de la personalidad individual.

Pautas culturales:

-Reales

Creadas a base de esquematización y observación

-Teóricas

-Ideales: Abstracciones creadas por los miembros mismos de las sociedad. Pueden no concordar con las pautas morales o teóricas

3-Estructura social y la participación cultural.

La conducta del individuo no debe estudiarse simplemente en relación a la cultura total de su sociedad sino también en función de las exigencias espaciales que su sociedad le impone en virtud del lugar que en ella ocupa.

Diferencias entre sociedad y cultura.

La sociedad es un grupo organizado de personas, una reunión de individuos que han aprendido a trabajar juntos.

La cultura es un grupo organizado de pautas de conducta y otras cosas.

Una institución es una configuración de pautas culturales que en conjunto tienen ciertas funciones, pero las relaciones pertenecen en lo fundamental a las zonas de organización o integración culturales.

Toda sociedad es realmente un agregado organizado de grupos más pequeños también organizado.

El requisito principal para la persistencia de una clase social parece ser un buen grado de organización interna y una cultura bien definida que la distinga.

En todo sistema de clasificación y de organización de una sociedad primaria se asignan ciertas pautas culturales al individuo según su posición en el sistema, más lo sistemas revisten importancia susceptible de variar. El puesto del individuo en el sistema basado en el sexo y la edad es lo más significativo para determinar su participación en la cultura. En seguida viene su posición en la familia, su posición en el sistema de actividades especializadas, grupos de asociación y escala de prestigio

La participación cultural de los miembros de dichos grupos representa un marco que sirve de referencia y que es  lo más estable que se puede encontrar, dada las condiciones en que todavía es necesario hacer todo estudio de la personalidad.

La relación del individuo con los diferentes sistemas sociales debe entenderse a la luz de:

-El status que es el lugar que un individuo ocupa en un sistema dado en determinado momento.

-La función; o sea, la suma total de pautas culturales que están asociadas a un status en particular.

Los estatus tienen diferentes fases:

-Latentes

-Activas

El hecho de que los diversos status del individuo se pongan en actividad en diferentes momentos impide el choque de funciones que a ellos están asociadas.

Por lo general la función de los diferentes status se coordina entre sí.

4- La personalidad.

La personalidad será considerada como “el conjunto organizado de los procesos y estados psíquicos del individuo. La función de la personalidad en su conjunto (1) es la de permitir al individuo que produzca formas de conducta ventajosa en las condiciones impuestas por el medioambiente (2) en condiciones iguales, esta función se efectúa con más eficacia si la conducta ventajosa se produce con un mínimo de tiempo y esfuerzo.

El funcionamiento de la personalidad puede resumirse en:

1-Creación de respuestas de conducta adecuada a las diversas situaciones

2-Reducción de estas respuestas a términos habituales

3-Ejecución de las respuestas habituales ya implantadas.

Registro: cuando una situación es nueva se tenderá a registrarla en el nivel consciente, una vez que se vuelve habitual su registro puede ser inconsciente. El registro es la condición esencial para una respuesta.

El proceso de estímulo respuesta se encuentra dentro de una sistematización. No obstante, por lo menos hay un factor, que llamaremos componente social, que es común a casi todas las situaciones que sirven de estímulo al hombre. Este componente social se deriva de las condiciones implícitas en la existencia como miembro de un grupo organizado y de la completa habituación del individuo a ellas.

La coacción social mantiene la creación de las diversas formas de conducta del individuo dentro de los límites impuestos por las pautas culturales de su sociedad. En resumen, las situaciones que suscitan respuestas del individuo, con muy pocas excepciones, son configuraciones que comprenden tanto determinado conjunto de necesidades como de condiciones bajo las que tienen que satisfacerse.

Para entender las relaciones entre personalidad y cultura debemos dividir las respuestas en:

1-Respuestas emergentes

2-Respuestas ya establecidas

103- La totalidad de los hábitos organizados del individuo, constituyen el conjunto de su personalidad, a la que aquellas da su forma, estructura, y continuidad: En efecto, puede decirse que la personalidad está constituida por un núcleo de hábitos organizados que es relativamente persistente y que se halla circundado por una zona de respuestas de conductas en franco proceso de reducción a hábitos.

Aunque las primeras respuestas del individuo a una situación nueva transcurran principalmente a través de la imitación, de procesos lógicos o de ensayo y error, hay pocos casos en que sólo se deba a uno de estos procesos. Aunque una pauta de conductas se haya vista practicar repetidas veces, el sujeto que trata de imitarlos por vez primera está inseguro en cierta fase del procedimiento, y si únicamente la ha oído mencionar, su inseguridad será mucho mayor.

Toda situación es una configuración que comprende numerosos elementos.

Pero la nueva respuesta tiene que ser congruente, con la configuración de la personalidad preexistente, de modo que pueda incorporarla sin serios conflictos o trastornos.

La especificidad de las respuestas

Una respuesta específica es la que se procesa únicamente por una o a lo sumo un número muy corto de situaciones, y que por sí misma es eficaz para resolverlas. Una respuesta general es la que puede provocarse por cierto número de situaciones diferentes que tienen en común determinados factores, pero que no es eficaz por sí misma para estas situaciones. La mayoría de las respuestas específicas parecen así desprovistas de contenido emotivo.

Pasando a las respuestas generales podemos ver que mientras más nos acercamos a este polo hay una progresiva disminución del grado de elaboración de la conducta manifiesta que encierran. Conforme más nos aproximamos a este extremo de nuestra escala nos encontramos cada vez más encerrados en respuestas encubiertas cuyas manifestaciones visibles pueden asumir formas muy diferentes; pasamos del campo de los hábitos, al de los valores y actitudes. Valor es “todo elemento, común a una serie de situaciones capaz de suscitar en el individuo una respuesta encubierta, u actitud es la respuesta encubierta suscitada por dicho elemento: el valor y la actitud forman una configuración de estímulo-respuesta que de valor-actitud. Una vez alojados en el individuo estos sistemas actúan automáticamente y, en su mayor parte, por debajo del plano consciente. La personalidad, además de ser un continuo está cambiando constantemente. Sin embargo, parece existir una correlación bastante íntima entre la facilidad con que puede extinguirse una respuesta dada y su posición en la escala de especificidad. En general, cuanto más específica sea una respuesta, más fácil será extinguirla. Se puede establecer que cuanto más específica sea una respuesta mayor será la proporción de los elementos manifiestos que contendrá.

5 – El papel de la cultura en la formación de la personalidad.

Los patrones de personalidad difieren según las sociedades.

Los miembros de una sociedad tienen en común toda una serie de elementos de la personalidad.

En toda sociedad hay:

-Un tipo básico de la personalidad de la sociedad

-Configuración adicional (de los grupos socialmente delimitados)

La personalidad es una configuración de respuestas que el individuo ha creado como resultado de su experiencia pero ésta, a su vez, proviene de la acción recíproca con su medio ambiente, y las cualidades innatas del individuo.

Los factores fisiológicos no explican las pautas de respuesta creada que componen el conjunto de la personalidad, pero en cambio tal vez en parte origine las aptitudes psicológicas del individuo. Los factores ambientales son los que parecen influir de manera más decisiva en la formación de la personalidad. La conducta de los miembros de toda sociedad y las formas de la mayoría de los objetos que que utilizan. Se hallan en gran parte estereotipados y pueden describirse en términos de pautas culturales: lo que en realidad se quiere dar a entender es que la personalidad se ve modelada por la experiencia que obtiene de su contacto con los mencionados estereotipos.

La influencia de la cultura es de dos tipos:

1-De la conducta de los individuos hacia el niño.

2-Las que se derivan de la observación o instrucción que el individuo tenga de las pautas de conducta características de su sociedad.

El precio de la formación de la personalidad continua durante toda la vida. La adquisición de las nuevas pautas de conductas congruentes con el sistema de valor actitud general del sujeto, tiende a afianzar estos sistemas y establecerlos con mayor firmeza conforme transcurre el tiempo.

La mayoría de las respuestas específicas de los individuos caen dentro de los límites impuestos por la cultura.

La cultura debe considerarse como el factor dominante en la implantación de los tipos básicos de la personalidad de la sociedad.

Te puede interesar