Historia de una Biblioteca – Tomás Abraham

“Un profesor no es un maestro, no transmite un saber del que su vida es expresión. No posee aquella integridad antigua. No se dirige ‘personalmente’ a sus discípulos. Estos se han convertido en alumnos, y él, el maestro de sabiduría, ahora es un vehículo de un saber universal, cuyo alcance y ordenamiento está encargado de explicar. Lo que importa es saber” Pág 21

“En el ‘tratado’ la palabra vale por su función proposicional mientras en los diálogos se reproduce la tensión del combate dialéctico entre dos contendientes enfrentados cara a cara, palabra contra palabra. En el orden aristotélico ya no hay astucia ni sagacidad. Hay error, falacia, sofisma” Pág 42

“La ética tiene que ver con la libertad” Pág 49

“La división burocrática entre saberes sólo crea protocolos de investigación, pero no lograr construir relatos que den cuenta de una forma de vida y juegos de lenguaje” Pág. 77

“Un científico social se esmera en cumplir con el formulario de cientificidad custodiado por las autoridades que cuidan que no se vaya de tema, que sea minucioso en las minucia, detallado en los detalles, profuso en las citas, ahíto en las notas a pié de página, engorroso y denso en la bibliografía, y que escriba como escribano” Pág. 77

“Si no se es pueblo no se es nada. Un bárbaro es un bastardo, un sin pueblo. Alguien sin origen, sin nombre, sin lengua y sin tierra” Pág. 143

“Allí está el filósofo. En cualquier situación interviene la filosofía. No necesita un ámbito específico, ni tampoco de un tema ajeno al contexto de enunciación” Pág 150.

“Con Aristóteles del diálogo se pasa al tratado, en el discurso se reconoce como escritura y deja de lado su escenificación verbal y la postura de la disputa en la interlocución. La escritura filosófica deja de ser discurso, reminiscencia oral y pasa a ser texto, un tejido que se vale por sí mismo, que se justifica por la calidad de la textura y pierde el tono personal. Ya no habla, el logos escribe” Pág 154

“Al estar vivo, mientras pueda tener una lapicera en la mano, seguirá filosofando. De eso se trata , de seguir filosofando” Pág 158  

“La dialéctica no es meramente un procedimiento discursivo sino el mismo ordenamiento ontológico de la realidad, la estructura del ser” Pág. 163

“Toda definición del ser es relativa, todo ser se nombra en relación con un no ser. Por lo que el lenguaje fracasa al pretender  nombrar el absoluto” Pág 163

“Los filósofos (poderosos intelectuales) ¿Por qué lo hacen? ¿Para manipular conciencias y someterla a los intereses profanos y necesidades del poder? ¿por inquietud?” Pág 167

“A Foucault le interesa el tema de la Verdad pero no es aquello que hace levantarse a la progenie y saludar la salida del Sol de Platón, sino los sucesos en los que la verdad dice. Porque la verdad enuncia de varias maneras” Pág  171

“La preceptiva moral antigua a diferencia de la monástica se centra sobre los errores de estrategia de las conductas y no sobre las faltas morales. Se trata de reglas y no de mandatos de la ley” Pág 171

“El problema de la espiritualidad cristiana, dice Foucault, no es saber si el pensamiento se equivocó sobre las cosas, sino si el pensamiento no se hace ilusiones sobre sí mismo” Pág 173

“No busco comprender para creer, sino creo para llegar a comprender” Pág 177

“Lógica y gramática están hermanadas en las disquisiciones y se distinguen poco en el entramado de las argumentaciones. El modo de pensar y el modo de hablar, la construcción de la idea y de las frases, las relaciones la sustancia y los atributos, como la de los sustantivos y los predicados, lo de los entes como la de los hombres, se imbrican y combinan.

Las artes de las palabra, la retórica en sentido amplio, el arte del bien decir, es el arte del pensar adecuado. Desde estas artes se construyen la racionalidad que da sustento a la fe” Pág 185

“Padecen la impureza de la gramática” Pág. 192

“Creían por obligación e intentaban comprender por exigencia del mundo que interpelaba sus creencias” Pág 192

“Occidente ha tenido la pretensión de fundar la razón sobre sí misma” Pág 198

“Entre la universalidad y contingencia no hay contradicción, que la universalidad no es sinónimo de necesidad” Pág 233

“Quien mucho abarca poco aprieta, y quien mucho aprieta poco contiene” Pág 239

“El mundo de la política nunca ha dejado de ser cortesano. La intriga es el trasfondo del protocolo y el arte de las apariencias es tan importante como el despliegue de las capacidades.

Esta vertiente actoral de la vida política provoca en algunos espíritus una profunda desazón y un pesimismo difícil de remontar ante el fracaso de las intenciones y las tradiciones sistemáticas” Pág 247

“La política es un teatro en que el enmascaramiento y la autorrepresentación son pilares en las estrategias verbales basadas en el principio del a imitación” Pág 247

“Eso no debe ocultar que más allá del vestuario se trata de política, de hombres y mujeres que circulan por el pasillo del poder y que están obligados a mirarse a la cara con frecuencia y tejer alianzas con la mayor discreción posible en un mundo en que el rumor oficial de noticia” Pág 250

“El intelectual es quien une la erudición para intervenir en la opinión pública de su tiempo” Pág 266

“La risa puede ser algo sano, aunque no solemne” Pág. 266

“El trabajo teórico resultó de darle forma pensante a una vacilación difusa. Convierte una inquietud en un problema” Pág 278

“El llamado bien público requiere la traición, la mentira y la masacre, y no tiene resquemores alguno [Montaigne] en reservar esa tarea para personas más disciplinados y flexibles” Pág 292

“Todo es sólido, temperado y seguro. Es la vida burguesa” Pág 321

“La filosofía suprime el miedo e ignora la obediencia” pág 340

“La metafísica es una rama de la literatura fantástica.

Cuando se dice fantástico no nos referimos a lo inverosímil, sino a lo excesivo” Pág 351

“Todos los signos de la prudencia son inciertos porque regir las observaciones por la experiencia y recordar todas las circunstancias que pueden alterar un acontecimiento es algo imposible” Pág 366

“Hobbes muestra como la prudencia se convierte en su otra verdadera cara: una pasión que sostiene a esta presunta virtud del elegido: la pusilanimidad.

El pusilánime es una persona que sueña con lo que jamás podrá hacer, y que se paraliza ante las dificultades de lo que bien podría realizar. Desea lo inalcanzable y teme lo fácil de obtener” Pág 366

“La acción depende de la deliberación” Pág. 368

“Cómo la razón es un cálculo sobre las palabras, se desarrolla desde las pasiones.” Pág 376

“En el liberalismo se trata de conciliar la generosidad con la utilidad” Pág. 382

“¿Se puede vivir sin identidades? Mejor dicho, ¿Se puede vivir sin identificar?”. Pág 394

“La opinión es el resultado de la circulación social de las pasiones del alma. Este tipo de pasiones nace cuando el amor de uno mismo, natural, vinculado al sano instinto de conservación se vuelve amor propio y se desnaturaliza, comienza la feria de vanidades, y los concursos de belleza y sabiduría” Pág. 426

“O se es nietzscheano o se es kantiano, esto es lo que yo creía desde que circuló la aldea filosófica. Estaba totalmente convencido de que o se martillaba con la voluntad de poder y la creatividad, con esa voz solidaria de un nómada en los Alpes, o se era un burgués académico en buenos tratos con el poder de turno. Kant se presentaba como otro exponente del lema Paz y Administración y Nietzsche, su antípoda, un clandestino más de las memorias del subsuelo que insufla en nuestras neuronas rebeldía y energía desobediente” Pág. 436

“La razón  no cede, insiste” Pág. 438

“Crítica quiere decir análisis de las condiciones de posibilidad de la experiencia” Pág 438

“Dos cosas llenan mi ánimo de admiración y respeto siempre nuevos y crecientes, cuanto con más frecuencia y aplicación se ocupa de ellos la reflexión: el cielo estrellado sobre mí y la ley moral en mi. El primer espectáculo, el de una multitud innumerable de mundos, anula, por así decirlo, mi importancia en tanto soy una criatura animal que debe devolver al planeta (un simple punto en el universo) la materia que está formada después de haber dotado por un breve espacio de tiempo (sin saber como) de la fuerza vital.

El segundo, por el contrario, eleva infinitamente mi valor como el de una inteligencia, gracias a mi personalidad en lo que la ley moral se manifiesta una vida independiente de la animalidad e incluso de todo el mundo sensible; al menos es lo que podemos inferir de la determinación conforme a un fin que esa ley le da a su existencia, determinación que no está limitado a esta vida, sino que la extiende al infinito (Escrito por Kant)” Pág. 450/451

“Considero al razonamiento filosófico como algo más que una escuela de la filosofía o una doctrina. Es una posición metafísica que excede el idealismo alemán. Hay en él un sustrato moral, una prescripción estética y una concepción de la vida (…). Es una idea voluntarista que hace primar el arduo hacer y la necesidad de continuar la labor como un elemento de la supervivencia.

La vid es eso, darle duro al martillo. Pero no con la humildad del labrador ni con la resignación del que debe sudar para ganarse el pan. Esta voluntad no carece de entusiasmos. El obstáculo estimula, desafía, nos interpela, irrita, saca de nosotros fuerzas que de no hacerlo estarían dormidas. Nos hace fecundos y nos da poder, el sueño maligno de los poderes, el poder hacer” Pág. 485

“Es mucho más bello el amado posible que el real” Pág 498

“Marx se burla de la prosa de Hegel. Dice que hay que traducirlo al alemán. La filosofía especulativa transmite los sujetos en predicados y sustantiviza los atributos. Construye un mundo al revés” Pág 499

“¿Ha sido la filosofía importante par la historia de la humanidad? ¿Los grandes acontecimientos históricos deben algo de su relieve al pensamiento de los filósofos? “ Pág 521

“Usos y abusos transitorios motivados por conveniencias y cobardías compartidas” Pág 522

“Para Sartre un intelectual era un ser que hacía uso de su libertad y elegía compromiso” Pág 524

“Marx aprende esta lección que le muestra que no hay ilusiones de una alianza de clase duradera, que la burguesía habla de democracia hasta que ve el peligro, y que las instituciones republicanas son necesarias mientras el capital y los capitalistas se sienten resguardados. En su persona y propiedad” pág 533

“Las ideas se componen” Pág. 541

Te puede interesar