El filósofo y el lobo – Mark Rowlands

La gente sabe mi gran gusto por la lectura, en cualquier formato, como también conoce mi gran compromiso con el saber. Entonces a la hora de regalarme un libro entran en la famosa duda “¿Qué le regalo al noble amigo que tengo?”….

Mentira, piensan, “Este hijo de puta si le regalo algo seguro me va a decir ‘ya lo leí’”. Entonces llega la pregunta: “¿Qué te gustaría recibir?”. La respuesta es similar “Un libro que te haya marcado, que ames, un libro que hable de vos”.

Una de mis mejores amigas, por no decir la mejor, me regaló el libro “El filósofo y el lobo” de Mark Rowlands. Es un libro autobiográfico, pero que hace grandes usos de los conocimientos que el autor, un filósofo, tiene y que amplía con el conocimiento de su nuevo e inseparable amigo lobuno: Brenin.

En definitiva: trata sobre las muchas circunstancias humanas y cómo se afrontan de manera diferente por él, autodefinido ‘Simio’, y un lobo. Con Brenin (El lobo) de coprotagonista recorren diez años juntos, lo que perdura aproximadamente la vida de un lobo.

En ese tiempo la historia y los comportamientos de su ‘hermano’ generan en Mark un cambio de visión sobre cómo entender las relaciones, la felicidad, la justicia, y el amor; entre otras cosas.

En cuestiones comerciales podemos decir que el libro fue un gran suceso de ventas en cuando se publicó. De hecho, tiene críticas positivas en medios conocidos de habla inglesa. Por lo tanto el aporte que se le pueda a hacer a un libro que va por su año 5 de publicación, tal vez sea nimia o escasa.

El punto más importante a conceder es: No se trata de un libro de filosofía ni una autobiografía si nos ponemos exquisitos con la definición del género. Podemos decir que es un ‘diario de aventuras’. El libro relata las jornadas y los hechos cumbres de la relación entre Brenin y Mark. Sería algo parecido a lo que leemos debajo:

“La candente mañana de febrero en que Beatriz Viterbo murió, después de una imperiosa agonía que no se rebajó un solo instante ni al sentimentalismo ni al miedo, noté que las carteleras de fierro de la Plaza Constitución habían renovado no sé qué aviso de cigarrillos rubios; el hecho me dolió, pues comprendí que el incesante y vasto universo ya se apartaba de ella y que ese cambio era el primero de una serie infinita.” – Borges, El Aleph

El vínculo de lo cotidiano y de las ideas y cambios que le generó la llegada de este lobo.

En un primer momento revoltoso, inquieto y destructor de muebles. Luego, el lobo entrenado con un duró método (que descubrirán si leen el libro). Pasamos al compañero de los viajes por Irlanda, Inglaterra y Estados Unidos; donde leer la destrucción del auto en un ferry nos hace reír a carcajadas. Y por último el compañero fiel que agónico recorre sus días con total entereza.

El capítulo más lindo, y más emocionante de todo el libro, a mi parecer, es el capítulo 8  “La flecha del tiempo” ahí Mark cuenta su impresión sobre la muerte y como nos paramos frente a tal desdicha. Al principio pensé que era cuestión sólo mía. Pero una vez leído hablé con mi amiga y ella lo primero que me dijo es “El capítulo de la flecha es hermoso”. Sin duda ese capítulo es especial y conmovedor.

Nosotros casi no tenemos nada en común y en muchas cosas somos dicotómicos. Pero cuando vi su expresión a al decirlo me sentí identificado. “La flecha y el tiempo” es una parte del libro donde habla de algo íntimo, pero afirmado en la condición humana.

Quizá tal vez, porque ahí sentimos el amor, el aprecio y la verdad de su gran amistad con Brenin. Ya que ese capítulo, en cierto modo, abarca el último año de existencia del lobo. Un año recordado con alegría, o en sus palabras: “El último año de Brenin fue un regalo para los dos. Recuerdo ese año como un verano interminable.”

Por el libro se citan a Platón, Aristóteles, Poe, Heidegger, Nietzsche y Epicuro entre otros. Pero no desde una pedantería académica e intelectual, sino a como afán de enseñarnos quién dio a luz esa genial idea y dar crédito a su autor.

Es un libro para leer. Y a pesar de que soy gran fan de ‘El mundo de Sofía’, también creo que es un bello libro para saber un poco más sobre esa rama del conocimiento. Lamentablemente tan bastardeada en el siglo XXI.

Te puede interesar